Bienvenue, a mi nuevo blog en el que haremos de la ciencia y la ecología una forma de aprender a cuidar el medio ambiente. Espero que mis aportes les sean de gran ayuda y siempre podamos aprender de ellos.(photos)All rights reserved to Andrés Gómez 8°B.
martes, 23 de noviembre de 2010
¿Quién fue Gregor Mendel? ¿Cuáles son sus leyes?
Gregor Johann Mendel (20 de Julio de 1822 - 6 de enero de 1884) fue un monje agustino católico y naturalista nacido en Heizendorf, Austria (actual república checa), por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades de guisantes las hoy llamadas leyes de Mendel que rigen la herencia genética. Inicialmente realizó cruces de semillas, las cuales se particulizaron por tener genes dominantes y los recesivos.
Las leyes de Mendel:
Primera ley: A esta ley se le llama también Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación (F1). , y dice que cuando se cruzan dos variedades individuos de raza pura ambos (homocigotos ) para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación son iguales.
Segunda ley:A la segunda ley de Mendel también se le llama de la separación o disyunción de los alelos. Es decir que en un cruce hay características que no se manifiestan pero que se encuentran allí al ser recesivas.
Tercera ley: Es cuando se maneja un cruce dihíbrido, dos o más características genéticas. Esto es todo por ahora.
Summary: Mitosis y Meiosis
MITOSIS
Las células no surgen espontáneamente, sino que proceden de una célula madre o progenitora. En el caso de las eucariotas, estas se dividen (duplican), transmiten sus características y dan lugar a dos o más células hijas. Este proceso se conoce como mitosis y es el que asegura el crecimiento, la renovación y la reparación celular, que son los rasgos fundamentales para la continuidad de la vida. El intervalo entre cada división mitótica se conoce como ciclo celular.
La mitosis cuenta de las siguientes fases:
- Interfase: se puede entender como la fase de reposo, en donde la célula está esperando dividirse. Durante esta fase, la célula duplica su material genético y se prepara para realizar la mitosis.
- Profase: es la primera fase de la mitosis y en ella, el centríolo se duplica y cada uno se dirige a los polos de la célula. Los cromosomas se condensan, forman el huso citoplasmático y hacen visibles sus estructuras dobles (cromatidas). La membrana celular tiende a desintegrarse. Los orgánulos celulares, a excepción de las mitocondrias, parecen haber desaparecido.
- Metafase: los pares de cromosomas, alinean con las fibras del huso y se ubican en el centro de la célula.
- Anafase: las cromatidas son divididas y dirigidas hacia los polos por el huso. Al final de esta etapa, un juego completo de cromosomas se agrupa en cada polo celular.
- Telofase: los juegos de cromosomas están agrupados en los polos, la membrana nuclear se vuelve a formar alrededor de cada juego. Los cromosomas se desenrollan y aparecen dos núcleos iguales al original.
MEIOSIS
Existen algunas células que no tienen el número normal de cromosomas y son las llamadas células sexuales (germinales) o gametos masculinos y femeninos (espermatozoides y óvulos, respectivamente), los cuales cuentan con la mitad de la dotación cromosómica.
La meiosis consiste en dos divisiones nucleares sucesivas, la meioisis I (que separa los cromosomas que se habían apareado) y la meiosis II (encargada de separar las mitades de estos). Cada división tiene las siguientes etapas: profase, anafase y telofase.
Finalmente, la meiosis combinada con la fecundación, es el fundamento de la reproducción sexual.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
martes, 28 de septiembre de 2010
Saludo
Bienvenue, a mi nuevo blog en el que haremos de la ciencia y la ecología una forma de aprender a cuidar el medio ambiente. Espero que mis aportes les sean de gran ayuda y siempre podamos aprender de ellos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)